COMPRENDER Y TRANSFORMAR EL TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL USO CONTROLADO DE LOS PLAGUICIDAS FIABILIDAD Y ERROR HUMANO EN EL TRABAJO

Contenido principal del artículo

Fabienne Goutille
Alain Garrigou

Resumen

INTRODUCCION


La cuestión de analizar la exposición a plaguicidas en las condiciones reales de uso de productos fitosanitarios representa grandes desafíos en términos de prevención de riesgos laborales en el medio agrícola (ANSES, 2016). Basado en el concepto de actividad utilizado en ergonomía para refinar la comprensión de las situaciones de trabajo, la ergotoxicología complementa y analiza los modelos dominantes de prevención de riesgos de pesticidas al documentar las exposiciones en el trabajo tal como este se realiza ( Garrigou, 2011; Garrigou et al. 2010; Garrigou & Mohammed-Brahim, 2009, Mohammed-Brahim, 1996; Sznelwar, 1992). El enfoque ergotoxicológico permite demostrar brechas significativas entre el nivel de exposición previsto (basado en los procedimientos de tratamiento fitosanitario prescritos), el tipo de exposición enmarcado por las reglas de seguridad prescritas (reglas establecidas para una tarea o para un producto fitofármaco) y el nivel o tipo de exposición revelado por el análisis de actividad en situaciones de riesgo de plaguicidas (Jolly, 2021; Goutille, 2021; Baldi et al., 2012; Garrigou, 2011; Mohammed-Brahim, 1996; Sznelwar, 1992).


Al estar diseñado y centrado en operaciones de trabajo, el modelo de intervención ergotoxicológica (Mohammed-Brahim, 2014) no permite por sí solo actuar sobre el conjunto de mecanismos de producción de situaciones de riesgo con plaguicidas (Garrigou, 2011; Goutille, 2021) . Ciertos mecanismos que condicionan las exposiciones a la escala de la explotación agrícola  (en el espacio-tiempo a la vez profesional como en el personal), denominados “determinantes sociales de las exposiciones” (Garrigou, 2011), necesitan ser documentados donde se organizan y diseñan las reglas y herramientas de trabajo de los profesionales  agrícolas.


OBJETIVOS


Los resultados de la investigación-intervención que vamos a presentar reafirman que uno de los retos actuales de la ergonomía es no quedarse centrado “en dimensiones organizativas y productivas situadas stricto sensu dentro del perímetro de las empresas” (Pueyo, 2020, p. 59 ). Los desafíos políticos, sociales, económicos y tecnológicos constituyen dimensiones de la actividad vitivinícola que necesariamente deben ser consideradas como “elementos plenos del ambiente de trabajo”, como elementos que dan “sentido a los actores” y que forman “parte del sistema de trabajo” (Ibíd.). Movilizar a las “personas trabajadoras” (Vézina, 2001) a través del “análisis compartido de las exposiciones y sus determinantes” (Goutille, 2021) ha demostrado ser fundamental para transformar el trabajo y actuar para prevenir riesgos a diferentes escalas.


La originalidad del trabajo que será presentado en este artículo es proponer una articulación entre el análisis de la exposición a plaguicidas en las operaciones de trabajo y el análisis de los mecanismos de producción de la exposición desde el punto de vista de las personas trabajadoras. Este trabajo en forma de estudio de caso cuestiona el campo de acción de la ergonomía para actuar en la prevención. Abre vías de reflexión para el desarrollo de enfoques de prevención e intervención que ayuden a los agricultores a “recuperar el control de su trabajo” (Clot, 2010).


METODOLOGIA


La metodología implementada combina métodos y técnicas de investigación e intervención de varias corrientes disciplinares (ergonomía, antropología, clínica de la actividad). El primer paso consistió en documentar los contactos con plaguicidas dentro de cada una de las empresas de la investigación-intervención. Las observaciones instrumentadas (video de la actividad y metrología de los plaguicidas) fueron construidas con los profesionales y realizadas en sus ambientes de trabajo y de vida. Las imágenes de la actividad y los resultados de la metrología sirvieron luego para animar las sesiones de auto-confrontación y de confrontación cruzada (Theureau, 1992 ; Clot , 2001). Se han utilizado como objeto intermedio de diálogo (Judon, 2017) para documentar colectivamente la actividad de trabajo y las situaciones de riesgo con los plaguicidas.


La segunda etapa consistió en reunir a profesionales de las distintas empresas. En talleres dirigidos por el ergónomo, se analizaron de manera plural las condiciones de producción de situaciones de riesgo con plaguicidas. Maquetas, acompañadas de mapas de referencia, permitieron a los profesionales vitivinícolas " explicar la actividad" (Leplat, 2008) y poner en palabras las "situaciones críticas" encontradas para pensar en su transformación (Caroly, 2002; Caroly & Weill-Fassina, 2004).


RESULTADOS


El análisis compartido de las exposiciones permitió identificar múltiples entradas en contacto con pesticidas en las actividades de trabajo y de vida de los profesionales vitivinícolas. Presentaremos una tabla de resultados de las observaciones instrumentadas para mostrar cómo el riesgo plaguicida, difuso e indirecto, merece ser aprehendido en el flujo de la actividad de los profesionales que utilizan productos fitofármacos (más allá de la evaluación del riesgo de plaguicida centrada en una operación de trabajo).


La intervención propuesta permitió a los profesionales realizar observaciones instrumentadas en sus propias fincas. Los investigadores-participantes y los profesionales trabajaron juntos de esta manera; a partir de observaciones instrumentadas (diseño, producción y análisis) pudieron documentar situaciones de riesgo de plaguicidas, así como las limitaciones relacionadas con el uso de productos fitosanitarios para pensar en la transformación del trabajo (distribución de espacios, organización del trabajo, diseño compartido de nuevos equipamientos de tratamiento). El riesgo de los pesticidas, muchas veces atribuido a malas prácticas profesionales, está ligado al diseño de los equipos fitofarmacéuticos (productos, equipos de tratamiento y protección). Además del rendimiento, es la salud de las personas la que se ve afectada por materiales y estándares mal diseñados y, sin embargo, promovidos como protectores de los usuarios y del medio ambiente. Los profesionales vitivinícolas han compartido varias limitaciones que encuentran y buscan superar en su actividad. Estas limitaciones atraviesan la actividad y vienen a revelar "conflictos de objetivos" (Caroly, 2002, 2010; Nascimento & Falzon, 2009) entre producción y protección, y entre protección y preservación, de la vid, los equipos, la gente, la empresa, el territorio, el medio ambiente y la salud. Estas limitaciones, que se entrelazan e interactúan entre sí, son difíciles de disociar desde el punto de vista de los trabajadores. Se trata más de un conjunto de procesos que pueden conducir a situaciones críticas que de condicionantes o riesgos independientes entre sí. A partir de una situación concreta de trabajo descrita por uno de los profesionales, mostraremos cómo el conjunto de los profesionales puede llegar a sentirse responsables de los errores que provoca un sistema que les supera. Discutiremos cómo, al final, en un contexto de producción y diseño regulados, el profesional vitivinícola compromete su cuerpo para " captar los errores de los sistemas complejos" y se le asigna un lugar de " operador de confiabilidad" (De Terssac & Chabaud, 1990). Este último punto será una oportunidad para discutir la postura del ergónomo y la necesidad de apoyar a los agricultores en la transformación de su trabajo en diferentes escalas.


CONCLUSIONES


Las medidas preventivas construidas con miras al "uso controlado de plaguicidas" (Jouzel, 2019), con una gobernanza por las "buenas prácticas" de los usuarios, en la mayoría de los casos resultan en múltiples limitaciones a nivel de trabajo real. Al estar regulados, la producción, el diseño y la prevención en el ámbito vitivinícola reducen la posibilidad de que las personas en actividad puedan contribuir a la transformación de aquello que les supone un problema. Para transformar el trabajo y proporcionar criterios útiles para definir direcciones futuras en prevención, creemos que es fundamental que la intervención ergonómica pueda ayudar a vincular las limitaciones que encuentran los profesionales con los sistemas que llegan a producir situaciones críticas a nivel operacional.


La articulación entre las preocupaciones de los profesionales y las de los investigadores ha planteado preguntas sobre el enfoque ergotoxicológico y, más ampliamente, sobre los experimentos democráticos sobre el papel de la investigación en ergonomía en la puesta en movimiento de individuos y colecctivos. En este marco de reflexión, la documentación de las limitaciones experimentadas por los profesionales a nivel operacional pretende convencer a los decisores, y a nosotros, "todos los prescriptores del trabajo de los agricultores" (Béguin, Dedieu & Sabourin , 2011), de que es esencial mejorar lo que ya existe en términos de prevención de riesgos de plaguicidas y, más ampliamente, en términos de promoción de la salud en el entorno agrícola. En estos términos, la intervención ergonómica que vincula lo operativo a lo estructural busca contribuir al diseño de " ambientes de trabajo discutibles", donde los "inventos cotidianos" de los profesionales "se discutan y puedan integrarse en la estructura de tal manera que el diseño continúa en uso” (Arnoud & Falzon, 2013, p. 226).


Las mutaciones del trabajo observadas en la viticultura están haciendo retroceder las fronteras de la ergonomía y las cuestiones que deben abordarse para apoyar a los profesionales en la prevención de los riesgos de los plaguicidas. Las cuestiones subjetivas (autouso, conflictos de interés) que se entrelazan con los modelos de producción, diseño y prevención, implican ampliar el alcance del análisis del trabajo y la intervención a escala de territorio, nacional y local. La intervención ergonómica en sus diferentes dimensiones, reflexiva, proyectiva y prospectiva, tiene un papel clave que desempeñar para documentar el "espesor del trabajo" de los agricultores y "promover sus principales capacidades de innovación" (Béguin, Dedieu y Sabourin , 2011). Nuestros resultados muestran que la intervención ergonómica puede ayudar a las personas en actividad a transformar su trabajo dentro de su empresa al tiempo que se invierte en dimensiones más macro de la actividad para sostenerlos en el diseño de las reglas que definen su oficio.

Detalles del artículo

Cómo citar
Goutille, F. . ., & Garrigou , A. . (2022). COMPRENDER Y TRANSFORMAR EL TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL USO CONTROLADO DE LOS PLAGUICIDAS: FIABILIDAD Y ERROR HUMANO EN EL TRABAJO. Atacama Journal of Health Sciences, 1(Supl.2). Recuperado a partir de http://www.salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/101
Sección
Número especial