“ERGONOMÍA Y SINDICALISMO: PERSPECTIVAS CRUZADAS SOBRE EL TRABAJO Y LA ACCIÓN DE TRANSFORMACIÓN" ERGONOMÍA Y SINDICALISMO

Contenido principal del artículo

Laurence Théry

Resumen

La cooperación entre los sindicatos y la ergonomía forma parte de una historia en Francia que comenzó en los años 60 con el desarrollo de la producción en masa. Ha permitido comprender los perjuicios sin precedentes para la salud a través del trabajo que han sufrido los trabajadores y las trabajadoras, sobre todo en determinados sectores de actividad. El punto de partida fue una solicitud de un sindicato de la CFDT para comprender el fenómeno de la "crisis nerviosa" de las obreras de la industria electrónica. Esta cooperación ha permitido profundizar en los modelos de comprensión de las características de la actividad de trabajo. Los resultados obtenidos han incidido en el debate social y político cuestionando los enfoques higienistas de las políticas de prevención de riesgos profesionales. En el plano legal, disposiciones que permitan hacer realidad la necesaria participación de los trabajadores, en las decisiones que les conciernen (creación de ANACT en 1973, CHSCT en 1982, etc.).


Dos acciones marcan el próximo período de la década de 2000


Con el desarrollo de la financierización de la economía real, nuevos problemas de salud laboral interpelan a los sindicalistas: los riesgos psicosociales hacen que los sindicatos vuelvan a recurrir a los investigadores en ergonomía con el fin de comprender para actuar. Dos programas de investigación-acción marcan este retorno a la cooperación entre sindicatos y ergónomos:



  • Trabajo insostenible, resistir colectivamente a la intensificación del trabajo (CFDT 2004)

  • Prevención de riesgos psicosociales (RPS) en la industria del automóvil (CGT 2008)


El contexto dificulta la práctica de los militantes sindicales. Necesitan comprender las nuevas "realidades" del trabajo: la mera denuncia de la intensificación, los RPS y las prácticas de gestión nocivas ya no es suficiente para frenar el fenómeno. El desafío de estas investigaciones-acción es, por tanto:



  • Hacer visibles los problemas de salud en el trabajo, eclipsados ​​por las cuestiones del empleo, en un contexto de alto desempleo

  • Comprender más allá de encuestas cualitativas qué abarcan las nociones de intensificación del trabajo, RSP, cómo esto se traduce en el detalle de la actividad para un cajero, trabajador de línea de montaje, teleoperadores, etc.

  • Actuar desarrollando prácticas sindicales y

  • Equipar a los dirigentes sindicales en un contexto de transformación del trabajo


La investigación-acción: una elección metodológica para producir conocimiento al servicio de la acción


La investigación acción permite la articulación entre aprendizaje, apropiación, investigación, acción. La formación (recíproca) en y por el análisis (crítico) del trabajo para y por la acción” genera nuevas prácticas para todos. Una alternancia de 5 seminarios y encuestas de campo realizadas por sindicalistas durante un período de 18 meses. Estos equipos sindicales procedían de diversos sectores de actividad: agroalimentario, automoción, servicio público de proximidad, atención a personas, call center, producción agrícola, etc. Divididos en pequeños grupos, fueron acompañados por un dirigente sindical y un investigador, desde la identificación de “situaciones de intensificación” hasta el desarrollo de la acción sindical para enfrentar el problema. Contribuciones teóricas y metodológicas han sido propuestas por investigadores en ergonomía. Los elementos de información recopilados en este dispositivo fueron aportados por los dirigentes sindicales que cuestionaron las situaciones de trabajo a través de las entrevistas con empleados y las observaciones. Se trataba de partir de lo que era un problema para los empleados centrándose en los detalles del trabajo. Luego cruzar las miradas de los empleados, representantes del personal e investigadores sobre los problemas planteados durante los seminarios y construir un ida y vuelta entre lo microscópico y la definición de la estrategia de acción.


Qué acción sindical ante un trabajo insostenible, el ejemplo de los huevos de mimosa


En un comedor escolar de una gran administración pública, dos mujeres, una jefa de cocina y su segundo, viven una experiencia dolorosa en su relación con su jerarquía (arrebatos depresivos, ataques de llanto, miedo a la acción sindical). Sin embargo, aceptaron discutir con el representante sindical para comprender la situación de trabajo. La historia apunta a un incidente importante. La jefa de cocina se encarga sola de las comidas desde hace dos semanas, ya que su segunda cocinera se ha ido a otra cocina para sustituirla. Nos encontramos en un contexto de importante absentismo. Hasta entonces se las había arreglado sola.  Cuando llegó ese día, llamó a sus superiores para pedir un sustituto. Se ha negado, "puedes hacer perfectamente el puré de patatas y los huevos mimosa por tu cuenta". "Así que estaba desmoralizada", dice. Esta respuesta negativa suena como una negación de su experiencia y profesionalismo. Por lo tanto, debemos tratar de comprender por qué no es posible preparar el menú del día en forma individual. El cuidado que pone en su trabajo es evidente: Ella dice: "Para los huevos mimosa, puedes simplemente cortar los huevos por la mitad y poner una cucharada de mayonesa en cada mitad; pero yo saco las yemas, las mezclo con mayonesa y un poco de atún y relleno los huevos”.


Esta cocinera hace mejoras en la receta prescrita por sus superiores. Ella enriquece, mejora, añade su toque personal. Se le pide que prepare una comida, no se limita a preparar la comida de acuerdo con el menú, sino que hace enriquecimientos por iniciativa propia que no son solicitados por la jerarquía. Ella explica: "Los niños deben comer, para algunos es la única comida completa del día”. Su labor no es preparar las comidas, sino asegurarse de que los niños coman y ha notado que su receta es apreciada debido a que, le añade valor, "me paseo al final de la comida para ver qué les ha gustado a los niños y qué han dejado". Estas mejoras son fundamentales para dar sentido y propósito al propio trabajo. Sin embargo, esta contribución personal se ve amenazada por la visión de la jerarquía para la que el único objetivo es preparar las comidas, a tiempo. Vemos a través de este ejemplo que los intentos de dar forma humana al propio trabajo se ven amenazados y frustrados por la presión para acelerar, la falta de personal, por lógicas gerenciales que ignoran la relación sensible con el trabajo. Es a partir de los elementos de comprensión que hay que buscar en detalle que cabe considerar en la acción:



  • El absentismo no es el resultado de que "los empleados estén enfermos una y otra vez", sino que está vinculado a una organización tensa que degrada las condiciones de trabajo y la relación con el trabajo y que aumenta el absentismo en un círculo vicioso;

  • Aparece una presión particular sobre las mujeres, no calificadas, segundas, buenas para todo, suplentes….

  • Esta experiencia destaca las diferencias de género: La encuesta sindical indagó en esta cuestión tratando de ver quién estaba en una posición de sufrimiento, ausentismo y qué vínculo podría tener esto con su trabajo, su empleo, su función;

  • La encuesta sindical se basa en la contribución significativa del personal para el análisis, la formalización de los resultados que permite la discusión de los elementos recogidos de los empleados en una reunión más amplia.


Conocimientos producidos sobre la evolución del trabajo


Estas cooperaciones entre sindicalistas y ergónomos han permitido reunir un gran número de pequeñas historias de trabajo que, entretejidas, revelan grandes tendencias sobre las formas de expresión de la intensificación del trabajo.



  • El sufrimiento individual está ligado tanto a lo que los empleados dejan de hacer como a lo que realmente hacen;

  • La resistencia a la intensificación del trabajo requiere un análisis, tanto desde el punto de vista individual como colectivo, de lo que significa estar impedido de hacer un "buen trabajo".

  • Negación de la relación sensible con el trabajo. Algunas organizaciones desbaratan por completo lo que tiene sentido para estos empleados, que realizan un trabajo de calidad: comprender lo que ocurre, construir una solución con el cliente. No obstante, la calidad inducida por las nuevas organizaciones se define por el rendimiento comercial, el respeto a la estandarización y una clientela estadísticamente satisfecha.

  • La intensificación dificulta la actividad de "cuidar" La intensificación socava este tipo de actividad laboral, que tiene como orientación la "preocupación por el trabajo bien hecho", la capacidad de percibir, anticipar, adaptar, cuidar, de modo que el trabajo no se piensa sólo en términos cuantitativos, en términos de productividad, sino mucho más en su dimensión cualitativa. La intensificación significa no detenerse en los detalles, pasando de una tarea a otra en una aceleración continua, en detrimento del detalle que muestra la atención y el compromiso del empleado. Además, el trabajo de las mujeres se limita masivamente a determinados sectores de actividad (asistencia personal, relaciones de servicio, etc.) en los que la actividad de cuidado es central. Considerando que la intensificación afecta de manera específica al trabajo de las mujeres, por encontrarse en sectores de actividad y en puestos de trabajo en los que la cuestión de los cuidados adquiere un matiz particular: esto interroga a la acción sindical.


Conocimiento producido sobre el trabajo sindical y las prácticas de transformación


¿Cuáles son los elementos clave de estas transformaciones de las prácticas y a qué niveles se producen?. Al principio, los sindicalistas creían saber lo que hacían los empleados. Ir a reunirse con ellos para pedirles que hablen de su trabajo sin colocarse en la posición de experto no fue fácil porque iba en contra de las prácticas habituales en las que los dirigentes sindicales; proponen, dicen e informan. Y muchos de ellos tardaron varios meses en superar este obstáculo, con la sensación de que estaban lanzándose al vacío. Por otra parte, a muchos empleados les sorprendió este enfoque, en el que los sindicalistas se interesaban de repente por su trabajo, por los detalles. "Es un cambio del discurso habitual del sindicato”. La acción sindical permite entonces crear o recrear un colectivo de trabajo en el que los empleados se sienten aislados, en conflicto con los demás y debilitados. Por lo tanto, la condición sine qua non sigue siendo la implicación de los trabajadores en todo el proceso, en particular a través de la retroalimentación de los análisis del trabajo realizados. Cuando no se hizo la restitución, algunos equipos se vieron despojados de sus resultados por parte de la dirección, que luego procedió a cambios discretos en la organización del trabajo para que los problemas desaparecieran, al menos a corto plazo. La retroalimentación sobre la investigación acción nos muestra que el reto para los sindicalistas es transformar el individuo en un colectivo, para pasar de una situación que desempodera a la empresa a un problema que reexamina la organización del trabajo, las opciones estratégicas y la gestión. La investigación-acción sitúa a los trabajadores (sus palabras, su historia, su trabajo) en el centro de la reivindicación de transformación. Para ello, el uso del análisis del trabajo es central, no sólo para observar el trabajo de cerca, sino considerando el trabajo como una actividad (y no sólo como alienación). En esta perspectiva, el trabajador construye la situación. Los sindicalistas se han empeñado en destacar este aspecto positivo del trabajo, incluso cuando es perjudicial para la salud. El trabajador nunca es simplemente pasivo. El trampolín para la acción transformadora (no sólo la acción sindical) reside en esta concepción de la salud laboral como una construcción, una dinámica, un desarrollo.


La intensificación compromete la capacidad de los trabajadores de hacer bien su trabajo, de cuidarse. El desafío para los sindicalistas se refiere al lugar que se le otorga a la mujer en el mundo del trabajo y la posibilidad de que el mundo del trabajo sea un espacio de aprendizaje, solidaridad y emancipación. Para los ergónomos, esta cooperación con los sindicalistas muestra que las modalidades de producción de conocimientos tienen un vínculo directo con las posibilidades de transformación sobre el terreno.

Detalles del artículo

Cómo citar
Théry, L. . (2022). “ERGONOMÍA Y SINDICALISMO: PERSPECTIVAS CRUZADAS SOBRE EL TRABAJO Y LA ACCIÓN DE TRANSFORMACIÓN": ERGONOMÍA Y SINDICALISMO. Atacama Journal of Health Sciences, 1(Supl.2). Recuperado a partir de http://www.salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/102
Sección
Número especial