Evaluación del potencial rol de factores psicosociales sobre la generación de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores

Contenido principal del artículo

Maritza Arenas Pérez
Dr. Rodrigo C. Vergara

Resumen

INTRODUCCIÓN


En Chile, los trastornos musculoesqueléticos junto con las enfermedades mentales corresponden a las principales denuncias por enfermedad profesional, afectando de manera importante la funcionalidad de las personas, el rendimiento en el trabajo y los costos económicos a nivel país (Superintendencia de Seguridad Social, 2020). La etiología de los trastornos musculoesqueléticos es compleja, ya que intervienen diversos factores en su generación. Normalmente, el énfasis está dado casi de forma exclusiva a los factores de riesgo físicos. Sin embargo, no es posible separar estos elementos de otros factores de riesgo presentes en el ambiente laboral, tales como los factores psicológicos o de la propia organización del trabajo (National Institute for Occupational Safety and Health, 1997; Institute of Work, Health and Organisations, 2008). En este contexto, existe un cuerpo de literatura en aumento que posiciona a los factores de riesgo psicosociales como un aspecto importante en el desarrollo de la sintomatología y/o patología del sistema osteomuscular (Ballester Arias & García, 2017). En Chile, la importancia de los factores de riesgo psicosociales fue evidenciada por la encuesta ENETS, cuyos resultados indican que los principales síntomas que las chilenas y chilenos asocian al trabajo, tienen relación con el estrés. Por su parte, el estrés ha sido indicado como intermediario entre los factores de riesgo psicosociales y la generación de dolencias musculoesqueléticas en los trabajadores (Departamento de Salud Ocupacional. Ministerio de Salud, 2017). Según los antecedentes expuestos y tomando en cuenta la crisis de salud mental a nivel nacional, se considera necesario evaluar el potencial impacto de los factores psicosociales sobre la sintomatología musculoesquelética en trabajadores. De esta forma, se abriría en el campo de la ergonomía un espacio de intervención, que tomara en cuenta los aspectos psicosociales para la prevención de dolencias musculoesqueléticas de origen laboral. Junto con lo anterior, se podrían redistribuir los recursos para generar un plan de acción físico y psicológico de manera conjunta.


OBJETIVO


El presente trabajo tiene por objetivo estimar la fracción de la población trabajadora con trastornos musculoesqueléticos, que pudiera ser prevenida a través de intervención de los factores de riesgo psicosociales.


METODOLOGÍA


La estimación del impacto de los determinantes psicosociales sobre la patogénesis de trastornos musculoesqueléticos, se evaluó por medio de la fracción atribuible poblacional (FAP), es decir, del porcentaje de casos de trastornos musculoesqueléticos que podrían ser evitados en la población, al disminuir o eliminar la exposición a los factores de riesgo psicosociales. Para obtener valores de prevalencia y riesgos de exposición, se llevó a cabo en primera instancia una búsqueda de información publicada en la literatura. De esta forma, se construyó una base de datos sobre tamaño del efecto, derivado de la estimación del riesgo mediante odds ratio (OR) y riesgo relativo (RR). Fueron excluidos de la base de datos todos los valores que no contaran con el intervalo de confianza declarado, ya que su ausencia no permite conocer la dirección del efecto, así como tampoco su significancia estadística. En cuanto al análisis de los datos, se utilizó un script en el programa informático R-Studio, con el cual se realizaron los cálculos estadísticos necesarios para obtener la distribución y el error estándar de los RR, los OR y la prevalencia de estrés en la población chilena. Los resultados obtenidos fueron representados de forma gráfica mediante diagrama de efectos. De esta forma, se analizó los valores de FAP, con su correspondiente intervalo de confianza de 95%, para cada factor de riesgo psicosocial.


RESULTADOS


Al investigar la asociación entre la exposición a factores de riesgo psicosocial y la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético, se encontró escasa literatura que indicara valores de RR, siendo mayor la cantidad de estudios que aportaron valores de OR. Sólo se representaron gráficamente los valores obtenidos utilizando RR, ya que permiten interpretar con mayor exactitud la influencia del factor de riesgo psicosocial sobre los problemas musculoesqueléticos, al ser extraído de estudios con diseño longitudinal, en los que se controla de mejor manera la causalidad. En cuanto la prevalencia de estrés, los valores utilizados fueron facilitados por cortesía de la Dra. Elisa Ansoleaga, cuyo proyecto FONDECYT N°1170239 considera población asalariada urbana y rural de varias regiones del país. Al analizar los valores de FAP obtenidos, se observó que el factor de riesgo psicosocial que presentó mayor impacto sobre los trastornos musculoesqueléticos fue el escaso apoyo social, con valores de hasta 28%. Al escaso apoyo social, le siguen el trabajo monótono y el aumento de la carga de trabajo, siendo la insatisfacción con el trabajo y el estrés, los factores que presentaron un valor de fracción atribuible poblacional más bajo. Otro aspecto relevante a considerar, es la diferencia que se evidenció en los valores de FAP según el sexo de los trabajadores, siendo mayor en mujeres que en hombres, para todos los factores de riesgo psicosociales estudiados.


CONCLUSIÓN


Se concluye que el principal determinante psicológico sobre trastornos musculoesqueléticos es el estrés, que constituye un factor de riesgo por sí mismo, pero también actúa como mediador entre los factores psicosociales y la generación o empeoramiento de dichos trastornos. En cuanto a los factores de riesgo psicosociales, el escaso apoyo social presentó el mayor impacto sobre el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos, presentando una oportunidad de intervención para la prevención de patología física y psicológica de manera conjunta. Finalmente, es relevante mencionar que el escaso apoyo social en particular y los factores de riesgo psicosocial en general, representan un mayor riesgo para las trabajadoras mujeres que para los hombres.      


REFERENCIAS



  1. Ballester Arias, A., & García, A. M. (2017). Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: revisión sistemática y meta-análisis. Revista Española de Salud Pública, 91, 1-27.

  2. Departamento de Salud Ocupacional. Ministerio de Salud. (2017). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. Santiago, Chile: Ministerio de Salud.

  3. Institute of Work, Health and Organisations. (2008). The European Framework for Psychosocial Risk Management: PRIMA - EF. Nottingham: I - WHO Publications.

  4. National Institute for Occupational Safety and Health. (1997). Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. Cincinnati: Publications Dissemination NIOSH.

  5. Superintendencia de Seguridad Social. (2020). INFORME ANUAL. Estadísticas de Seguridad Social 2019. Santiago, Chile: Superintendencia de Seguridad Social.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Arenas Pérez, M., & Vergara Ortúzar, R. (2024). Evaluación del potencial rol de factores psicosociales sobre la generación de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores. Atacama Journal of Health Sciences, 3(Supl. 2), 72–74. Recuperado a partir de http://salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/137
Sección
Número especial