Revisión de literatura: humanización y ergonomía en la atención integral en unidades de cuidado intensivo

Contenido principal del artículo

Maribel Garzón Mejía
Juan Carlos Velásquez Valencia
Alexander Almeida

Resumen

INTRODUCCIÓN


La humanización en el ámbito de la salud va mucho más allá de asegurar una atención médica competente y eficaz. Se erige como un paradigma que aspira a reconocer, comprender y abordar las necesidades emocionales, psicológicas y sociales de todas las personas inmersas en el proceso de atención. Estos actores se extienden más allá del paciente en la cama del hospital; abarcan a los profesionales de la salud que dedican sus conocimientos y esfuerzos incansables, a los familiares que brindan apoyo y acompañamiento, y a los distintos miembros del equipo interdisciplinario que colaboran en aras de una atención integral. Es imperativo explorar la vastedad de la humanización en salud desde una perspectiva de la ergonomía. Esta exploración desvela una rica y compleja red de interacciones humanas en un contexto médico, donde las emociones, las relaciones y las conexiones convergen en la búsqueda de la mejor atención posible. Estas relaciones que se dan en los diferentes niveles sociotécnicos de la organización son elementos esenciales para planificar y mejorar la atención, optimizando los procesos y garantizando que el personal pueda desempeñar sus funciones sin sobrecarga física o mental. Entonces podemos decir que se encuentra ante nosotros un momento de oportunidad crucial para reflexionar sobre el papel fundamental de la ergonomía en la resolución de los desafíos que enfrenta el sector salud.  La ergonomía puede ser una aliada en el camino hacia una atención médica más humanizada, teniendo en cuenta la complejidad de las interacciones y las dimensiones emocionales que conlleva.


OBJETIVO


Identificar aportes de la literatura sobre la humanización y ergonomía en la atención integral en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). 


METODOLOGÍA


Se realizó una búsqueda sistemática en NIH, PubMed, Lilacs, Scopus, Google Académico y fuentes complementarias de literatura gris. Se incluyeron estudios observacionales publicados entre 2013 y 2023, que reportaran condiciones de los profesionales de salud, humanización, atención integral y ergonomía, sin límites con respecto al idioma de publicación.


RESULTADOS


La Humanización en el Contexto de la Salud en Colombia La humanización en Colombia toma valor en el año 2014 al ser incluida en los Lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud - (PNMCS), donde se tuvo como reto incorporar al Sistema de Salud la humanización como imperativo ético, más allá de ser tan solo un atributo del servicio, producto o información, de cada una de las organizaciones o actores que lo conforman. La gestión de la humanización se realizó en tres etapas: Formulación, despliegue y monitoreo. (MinSalud, 2014). En el año 2020, continuando con el PNMCS se desarrolla una propuesta de metodología para la cultura colaborativa de humanización en salud con el slogan: “Un Reconocimiento al Sentido Humano”, junto con la red colaborativa de la cultura de humanización, se conformaron los nodos en Cundinamarca, Bogotá, Cauca e Ibagué, diseñaron un abordaje de la Humanización a través de siete talleres aplicados en los mismos y consolidaron la experiencia significativa en la Ruta Materno Perinatal, se lleva a cabo en tres momentos: sensibilización hacia la identificación de los “determinantes” de la humanización /deshumanización; análisis de las causas raíz, tanto para las prácticas humanizantes como deshumanizantes; posteriormente el planteamiento de estrategias y elaboración del plan de mejora o gestión del cambio; y al finalizar la sistematización de la experiencia. (MinSalud, 2020). El Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud más reciente establece un objetivo fundamental, que es desarrollar habilidades y capacidades en el talento humano y las instituciones de salud para humanizar la gestión. En este contexto, se formula y divulga la Política Nacional de Humanización en Salud 2021-2031. El objetivo de esta política es convertir la humanización en un principio transversal en todas las políticas de salud, tanto a nivel nacional como local, en instituciones de salud y públicas privadas. Esto implica poner al ser humano en el centro, fomentar la empatía entre todos los actores del sector, y mejorar la interacción entre las personas y el sistema de salud. El objetivo final es garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud, proteger la vida y preservar la dignidad de las personas. (MinSalud, 2020). A pesar de los avances y compromisos declarados, la humanización enfrenta desafíos sustanciales en el sistema de salud colombiano. Si bien la metodología para la cultura colaborativa de humanización en salud fue establecida en 2020, su implementación encuentra dificultades en la práctica. La cultura predominante en las entidades de salud se ha orientado principalmente hacia la mejora de la calidad, poniendo el foco en el usuario, la familia, el entorno y la capacitación del personal. No obstante, esto ha resultado en la falta de una metodología totalmente centrada en las personas y que involucre los procesos y condiciones laborales de los profesionales de la salud. (MinSalud, 2020). La humanización en la UCI: La humanización en el entorno de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es de vital importancia y se ve influenciada por múltiples factores que impactan tanto el entorno laboral de los profesionales de la salud como la calidad de la atención brindada a los pacientes. Uno de los principales desafíos es la carga laboral que enfrentan los profesionales de la salud en las UCI. Esta carga puede ser resultado de la falta de recursos adecuados y de las múltiples tareas adicionales que se les asignan a diario. Esta situación puede extender el tiempo de trabajo y consumir horas que a menudo son inadecuadas para atender de manera óptima a los pacientes. (Martínez Valls, 2017). Además, los avances en medicina, que han mejorado aspectos de la atención como la seguridad y la eficiencia, han planteado nuevos desafíos. La automatización y estandarización de la atención, junto con la fragmentación de las vías de atención y la falta de tiempo y personal, pueden conducir a la deshumanización y despersonalización de la atención médica. A menudo, los pacientes son tratados como "grupos de síntomas" en lugar de ser vistos como individuos con necesidades únicas. Esta dinámica puede afectar negativamente la relación médico-paciente y socavar la confianza en el sistema de salud. Además, los proveedores de atención médica a menudo se evalúan en función de su desempeño profesional, en lugar de ser considerados recursos valiosos para la atención médica. (Busch, 2019). Esta revisión subraya cómo los comportamientos del equipo médico pueden influir en la percepción de humanización de los pacientes en una UCI. Las interacciones comunicativas, la participación familiar y la calidad del cuidado compasivo emergen como factores esenciales para fomentar una experiencia humanizante en la atención médica crítica. Estos hallazgos resaltan la importancia de una atención integral que considere tanto los aspectos emocionales y psicológicos de los pacientes como la atención clínica. Esto es fundamental para lograr un enfoque más humano en la atención médica en entornos de UCI y para fortalecer la confianza y la satisfacción tanto de pacientes como de cuidadores. (Melissa J. Basile, 2021). Condiciones laborales del sector salud: El personal asistencial en el sector de la salud desempeña un papel esencial, enfrentando situaciones desafiantes y decisiones cruciales para la atención de los pacientes. Sin embargo, el trabajo en este ámbito a menudo se caracteriza por turnos extensos, que pueden alcanzar de 9 a 12 horas por día. Alarmantemente, el 60% de los profesionales se enfrentan a condiciones laborales exigentes que pueden tener consecuencias negativas en su bienestar. La Ley 100 de 1993 y la necesidad de brindar atención médica continua han llevado a la implementación de turnos rotativos, lo que ha contribuido al surgimiento de una realidad preocupante: el pluriempleo. Esta carga de trabajo adicional no solo impacta la distribución del tiempo y la energía de los trabajadores, sino que también afecta la calidad de atención que pueden brindar. (Sarsosa-Prowesk & Charria-Ortiz, 2018). Las exigencias laborales excesivas se han convertido en una fuente de estrés significativa para los trabajadores del sector de la salud. El estrés es aún mayor cuando los profesionales sienten que carecen de los recursos necesarios para afrontar estas demandas. En un estudio realizado en el año 2013 en Bucaramanga, arrojó resultados alarmantes, indicando que el 91.8% de jefes, profesionales, técnicos y 94.6% de auxiliares u operarios se encuentran en un nivel de riesgo muy alto en términos de estrés laboral. Las actividades laborales que implican un esfuerzo físico significativo, condiciones ambientales subóptimas, restricciones de tiempo para completar tareas y la necesidad de lidiar con emociones intensas se destacan como factores estresantes. (Martínez Rozo, 2013). Otras investigaciones han revelado que los trabajadores asistenciales enfrentan niveles significativos de estrés laboral, con una prevalencia entre el 33.9% y el 65%, que puede manifestarse tanto a nivel emocional como fisiológico, y los síntomas pueden incluir ansiedad, depresión, agotamiento, trastornos del sueño y dolores musculares. Estos efectos no solo afectan la calidad de vida de los profesionales de la salud, sino que también repercuten en la calidad de atención médica que brindan. (Castillo I, 2014). Tensiones y Perspectivas Futuras: La implementación efectiva de la humanización en el sistema de salud de Colombia es un desafío multifacético que involucra cuestiones administrativas, laborales, estructurales y culturales. A menudo, el sistema de salud se ha centrado en enfoques reactivos en lugar de preventivos, lo que complica aún más la promoción de prácticas humanizadoras. (Zarifian, 2000). Para abordar adecuadamente esta cuestión, es esencial realizar una revisión profunda de las políticas y prácticas actuales. La humanización de la atención va más allá de la relación médico-paciente y considera a todas las partes interesadas involucradas en el proceso de atención, incluyendo pacientes, cuidadores, profesionales de la salud y formuladores de políticas. Este enfoque busca humanizar todo el sistema de salud, enfocándose en los aspectos relacionales, organizativos y estructurales de la atención médica, que abarcan todas las tareas y procedimientos médicos. (Busch, 2019).


CONCLUSIÓN


Los resultados presentados en este estudio subrayan la importancia de la humanización en el contexto de la salud en Colombia. A lo largo de los años, se han desarrollado esfuerzos significativos para incorporar la humanización como un imperativo ético en el sistema de salud colombiano. La inclusión de la humanización en los Lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) en 2014 marcó un hito importante. En el contexto de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), se han señalado desafíos adicionales relacionados con la carga laboral y la deshumanización en la atención médica. Los profesionales de la salud en UCI se enfrentan a condiciones laborales exigentes, lo que puede llevar a una atención deshumanizada. La fragmentación de la atención y la falta de tiempo para el cuidado personal pueden socavar la confianza de los pacientes y cuidadores en el sistema de salud. Para contrarrestar esto, se destaca la importancia de las interacciones comunicativas, la participación familiar y la atención compasiva como factores clave para una atención humanizante en UCI. En cuanto a las condiciones laborales en el sector de la salud, se ha destacado la importancia de abordar las cargas de trabajo excesivas y los niveles significativos de estrés laboral. La falta de tiempo, la presión emocional y las condiciones subóptimas pueden afectar tanto la calidad de vida de los profesionales como la atención que brindan a los pacientes. Esto subraya la urgencia de abordar la carga física y mental en este ámbito para garantizar una atención médica óptima y una fuerza laboral saludable. Y finalmente para lograr una atención médica humanizada en Colombia, es fundamental incorporar la ergonomía en la planificación, esto significa que se deben considerar aspectos como diseñar las instalaciones de atención médica, los flujos de trabajo y los sistemas de información. La ergonomía se puede aplicar para garantizar que los procesos sean eficientes y que el personal pueda realizar sus tareas sin sobrecarga física o cognitiva. Esto garantizará promover una atención médica de alta calidad – humanizada y centrada en la persona o todos los actores del sistema. La sinergia entre la humanización en salud y la ergonomía nos brinda la oportunidad de mejorar la calidad de vida de todos los actores involucrados en el sistema de atención médica, lo que, en última instancia, conduce a una sociedad más saludable y compasiva.


REFERENCIAS



  1. Busch, I. M. (2019). Humanización de la atención: elementos clave identificados por pacientes, cuidadores y proveedores de atención médica. Una revisión sistemática. Paciente 12, 461–474 .

  2. Castillo I, T. N. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. . Rev Salud Uninorte. , 34-43.

  3. Kiernan, J. P. (2003). Alma-Ata: 25 años después. Volumen 8 No. 1 - 2003 "Perspectivas de Salud, la revista de la Organización Panamericana de Salud", 1.

  4. Martínez Rozo, A. M. (2013). Demandas del trabajo en Personal Asistencial de una Institución de Salud en Nivel III de Atención de la Ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad pontificia Javeriana.

  5. Martínez Valls, J. (2017). Sobrecarga laboral en los profesionales de enfermería en UCI. Publicaciones Didacticas, 859-916.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garzón Mejía, M., Velásquez Valencia, J. C., & Almeida, A. . (2024). Revisión de literatura: humanización y ergonomía en la atención integral en unidades de cuidado intensivo. Atacama Journal of Health Sciences, 3(Supl. 2), 90–93. Recuperado a partir de http://salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/145
Sección
Número especial