La Cultura preventiva de Seguridad y Salud en el Trabajo: explorando las representaciones acerca del riesgo desde una perspectiva de Ergonomía y Género en Educación

Contenido principal del artículo

Pamela Astudillo Cornejo
Carlos Ibarra Villanueva
Forlin Aguilera Olivares

Resumen

INTRODUCCIÓN


La Cultura preventiva se refiere a las prácticas que implementan y repiten los actores clave en una organización con el objetivo de controlar los riesgos laborales. Esta cultura se considera un componente fundamental de la cultura corporativa (Daniellou, et al., 2013). El Clima de seguridad es un concepto que resume las opiniones y percepciones de los empleados sobre su entorno laboral (Zohar,1980). A nivel mundial, existen diferentes enfoques para abordar este tema, como numerosos modelos teóricos que intentan explicar cómo se forma la cultura de seguridad (Cooper, 2000; Guldenmund, 2000; Choudhry et al. 2007). La transformación de los sistemas de producción, la expansión de los servicios y la creciente presencia de mujeres en el mercado laboral ha puesto nuevos desafíos en cómo abordar la cultura de SST en las empresas (Finkelstein, 2019).  No obstante, en Chile la cultura preventiva en el sector educación ha sido poco estudiada, perteneciendo a un rubro de trabajo feminizado, donde por lo general los riesgos son desconocidos, y se quedan sin ser investigados, quedando invisibilizados (Messing, 2000). En las instituciones educativas, se encuentran agrupaciones de individuos que establecen conexiones tanto formales como informales. Estas personas poseen motivaciones y comportamientos individuales y de grupo que contribuyen a la cultura y jerarquía de la escuela (Bueno, 2006). Se ha investigado que los profesores emplean diversas estrategias con el fin de enseñar, fomentar un entorno propicio para el aprendizaje y mantener el interés de los estudiantes, incluso en situaciones laborales adversas (Messing, 1997).  En Chile el año 2001, se creó la Comisión Nacional de Seguridad Escolar mediante el Decreto N°283 cuyo objetivo es “promover la implementación de medidas de seguridad sostenibles en los establecimientos educativos…a través de la sensibilización de los equipos responsables y la participación activa de la comunidad escolar..”. En ese mismo año, se formuló el Plan Integral de Seguridad Escolar. Pasados 20 años desde la implementación de estas políticas públicas, resulta relevante analizar el impacto que han tenido en la construcción de una cultura preventiva de SST en las escuelas.


OBJETIVO


Comprender, describir y evaluar el nivel de incorporación de la cultura de la prevención de riesgos y en SST en establecimientos educacionales, considerando la perspectiva ergonomía y género. 


METODOLOGÍA


Estudio Descriptivo Exploratorio Transversal de Aproximación Mixta (cuantitativo/cualitativo), Se aplicó una encuesta que contiene el Nordic Occupational Safety Climate Questionnaire (NOSACQ-50); Cuestionario de Salud General de Golberg (GHQ-12); Cuestionario nórdico estandarizado de síntomas osteomusculares (Martínez &Alvarado, 2017), preguntas sobre gestión de Enfermedades Profesionales, violencia en el trabajo y conciliación trabajo-familia. Se realizaron entrevistas con actores claves de diferentes establecimientos educacionales. La muestra de estudio es de 8 establecimientos educacionales públicos y privados (161 trabajadores/as; 139 mujeres y 22 hombres). Los análisis se realizaron con estadísticos descriptivos y la transcripción de las entrevistas se realizó un análisis de contenido usando el Software Nvivo. El estudio contó con la aprobación de un comité de ética acreditado.


RESULTADOS


En los establecimientos participantes, se nota una falta de cultura de prevención de riesgos, ya que se encuentran en un nivel reactivo según la escala de Parker. Esto indica que la organización no prioriza la seguridad y salud en el trabajo, siendo particularmente débil la dimensión de "Prioridad de SST para los trabajadores y la no aceptación del riesgo" según la medición con NOSAQ-50. Además, la siguiente dimensión con menor fortaleza es la "Prioridad y Capacidad de Gestión de SST". De las 7 dimensiones del cuestionario de Clima de SST, se encontró que 4 están por debajo del nivel aceptable de 2.7 puntos, lo que indica un clima de SST deficiente. También se encontró una correlación significativa y negativa entre el estado de salud mental y las dimensiones de Empoderamiento de la gestión de SST, Justicia en la Gestión SST y Compromiso del trabajador con la SST. Aunque estas correlaciones están limitadas al tamaño pequeño de la muestra, indican una relación entre un bajo nivel de clima de SST y un mayor deterioro de la salud psicológica. Además, se detectó una alta prevalencia de síntomas osteomusculares relacionados con las actividades laborales, pero una falta de acción preventiva para abordarlos. Lo mismo ocurre con la prevención en el cuidado de la voz y los riesgos psicosociales. Es preocupante el desconocimiento generalizado del protocolo de vigilancia y del comité de aplicación.


Por otra parte, las trabajadoras se sienten no vinculadas al proceso participativo de la SST, expresando:


P2: “Sabemos que el estudio de la salud mental y el estrés, ya que sabemos que muchas compañeras han estado con licencia por esos problemas”.


P4: “Sentimos que temas importantes como el tema de nuestra voz, no se hace nada, la fonoaudióloga organizó para nosotras una vez.  Pero nada que salga de la organización. Lo mismo con el tema del estrés, ni de las dolencias músculo esqueléticas. No existe una visión de hacer las cosas de una manera preventiva”.


P7: “La profesora tiene que soportar el contexto de qué es trabajar con niños, como por ejemplo que tiran un zapato en la cara, pero eso es parte del trabajo, no es que los niños sean violentos. No se ve eso como actos de violencia.”.


CONCLUSIÓN


El índice de capacidad de trabajo muestra que La adopción de una cultura de prevención de SST en las escuelas ha sido lenta y se observa falta de compromiso por parte de los trabajadores y directivos. No se le da la suficiente importancia a este tema en la gestión diaria del trabajo. Es necesario abordar la cultura de SST desde una perspectiva ergonómica y sistémica que tenga en cuenta la perspectiva de género. Actualmente, las decisiones organizacionales que afectan las políticas de gestión de SST están influenciadas por representaciones del riesgo que ignoran los riesgos existentes en trabajos feminizados, como el sector educativo. Esto indica una normalización de los problemas, justificada por la supuesta necesidad de dar prioridad a las necesidades de los usuarios en lugar de las necesidades de los educadores, en todos los niveles y estratos. Como resultado, la salud y seguridad de los trabajadores no se consideran dentro del Plan Integral de Seguridad Escolar, lo que afecta la forma en que se identifican los peligros y se controlan los riesgos en el contexto educativo.


NOTA: Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales ("2021") de la Superintendencia de Seguridad Social (Chile), y fue financiado por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) con recursos del Seguro Social de la Ley N°16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”.

Detalles del artículo

Cómo citar
Astudillo Cornejo, P., Ibarra Villanueva, C. . . ., & Aguilera Olivares, F. (2024). La Cultura preventiva de Seguridad y Salud en el Trabajo: explorando las representaciones acerca del riesgo desde una perspectiva de Ergonomía y Género en Educación. Atacama Journal of Health Sciences, 3(Supl. 2), 84–86. Recuperado a partir de http://salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/177
Sección
Número especial

Artículos más leídos del mismo autor/a