VIGILANCIA Y NORMA TÉCNICA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS: ¿EXISTE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO? ERGONOMÍA Y GÉNERO

Contenido principal del artículo

Carlos Ibarra Villanueva
Pamela Astudillo Cornejo

Resumen

INTRODUCCIÓN


La demanda social recogida en proceso de elaboración de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) entre los años 2014 y 2016 llevó a Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) al compromiso de intensificar la fiscalización de los protocolos de vigilancia ocupacional que forman parte de sus normativas, desarrollando criterios uniformes en sus procesos, con enfoque de Riesgo Epidemiológico y Determinantes Sociales en Salud, Equidad y Género, que permitiera generar información para la toma de decisiones (Ibarra, et al., 2018). Por otra parte, los Trastornos Musculoesqueléticos de extremidades superiores (TMERT) son uno de los grupos de enfermedades ocupacionales más prevalentes en el país (SUSESO, 2020), y teniendo presente la escasa o nula información sobre la vigilancia epidemiológica de estos, a pesar de la existencia del protocolo de vigilancia y norma técnica de TMERT desde el año 2012. Es conocido que los trabajos y sectores feminizados tienden a tener una menor observancia de las normas de prevención de los riesgos laborales, a menudo por la premisa de en aquellos existe un menor riesgo (Messing, et al. 2018; 2000) y que ha sido también descrita nuestro país desde el ámbito de la ergonomía (Astudillo et al. 2014). Por otra parte, la acción de control de la Autoridad Sanitaria (ASR) puede generar en las empresas una intervención de movilización que prepare el contexto para una intervención ergonómica (Brunet et al. 2005) integrando el género (Ibarra, et. al, 2014), por lo cual hace necesario conocer cuál ha sido el nivel de avance en el cumplimiento de esta norma a partir de las acciones realizadas por los organismos de control (ASR).


OBJETIVO


Describir el nivel de cumplimiento de la Norma TMERT en el país registrado en las fiscalizaciones de la Autoridad Sanitaria a nivel nacional y determinar si existen diferencias de género.


METODOLOGÍA


Estudio observacional analítico de tipo descriptivo, cuantitativo y retrospectivo de la Base de Datos del Sistema MIDAS del MINSAL de fiscalizaciones realizadas por las Autoridad Sanitaria (ASR) a nivel nacional en el periodo 2017-2020, analizando las materias de incumplimiento de la Norma TMERT del MINSAL en las empresas, sobre la base de un total de 3912 empresas. Se utilizo el software SPSS versión 21. Como proxy de género, se utilizó el criterio de feminización de la empresa (más del 50% con mujeres) que se utiliza en la Encuesta Nacional de Condiciones Laborales (ENCLA, 2020), el tamaño de la empresa se definió según la clasificación del Código del Trabajo de Chile, además presencia de migrantes y asesoría del organismo administrador de la Ley 16.744. Las categorías de cumplimiento son aquellas consignadas por el sistema MIDAS del MINSAL. Los análisis se realizaron a través de tablas de contingencia con frecuencias porcentuales y absolutas, estratificadas por la variable dicotómica de feminización, las diferencias estadísticas entre grupos fueron analizada con Chi-cuadrado para determinar relación entre variables de agrupación (Feminización, Asesoría OAL) con valores de significación de 95 y 99%.


RESULTADOS


El universo de empresas analizadas tiene una distribución de 64,7% No feminizadas (n=2533) y un 35,3% Feminizadas (n=1379). En cuanto al tamaño un 18% son Micro empresas (n=705), un 40,5% Pequeñas (n=1585), Mediana un 28,9% (n=1129) y Grandes empresas un 12,6% (n=493).


El 98,3% de las empresas en algún aspecto no cumple la Norma TMERT en el período. Respecto de las materias de incumplimiento, la Identificación y evaluación del riesgo con Lista de Chequeo TMERT no se realiza en el 69,2% de las empresas feminizadas y el 65,6% de las no feminizadas (p=0,02), siendo esta diferencia mayor cuando la empresa es Micro o Mediana. En este ámbito que corresponde al paso inicial para realizar vigilancia ocupacional, tiende a no cumplirse con mayor frecuencia cuando las empresas, independiente de su tamaño. El incumplimiento se presenta en el 87,8% en empresas No Asesorada, por los Organismos Administradores de la Ley 16.744 (OAL) y en un 30,4% cuando la empresa si ha sido asesorada. Esto es particularmente significativo (p=0.01) cuando las empresas son de menor tamaño, con incumplimiento del paso de identificación y evaluación en un 94,9% en la Micro empresa, 90,8% pequeña, 79% Mediana y un 64,4% Grande.


La Ausencia de Gestión del Riesgo con un 70,1% feminizada y 65,5% masculinizada; la tendencia es que sea mayor el nivel de incumpliendo en la medida que las empresas son más pequeñas y siempre es mayor cuando es feminizada, siendo esta diferencia significativa en el segmento de pequeña y mediana empresa (p=0,01). Por otra parte, la Ausencia de Acciones de mitigación o eliminación de los riesgos de TMERT se da en un 83,2% en empresas feminizada y respecto de un 79% en masculinizada, Ausencia de medidas de control ingenieril con 95,1% en feminizada y 91,4%, en masculinizada; Ausencia de Controles administrativos (rotación, pausa, etc.) con 84,6% feminizada y 81,6%, masculinizada; Ausencia de Capacitación sobre los efectos de la exposición a factores de Riesgo de TMERT, las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos con 79,2% en feminizada y 71,6%, en masculinizada. La tendencia empeora en función del tamaño de la empresa, siendo las más pequeñas y con más mujeres aquellas que presentan peores indicadores de incumpliendo, así como cuando hay presencia de migrantes y ausencia de asesoría del organismo administrador de la ley 16. 744. Solo el 8 % del total (314 empresas), presento puestos de trabajo con Nivel de Riesgo Rojo (expuestos), de las cuales el 72% no derivó a vigilancia de salud a los trabajadores/as expuestos/as.


CONCLUSIONES


Se puede constatar que existen niveles de incumplimiento de la norma de prevención y vigilancia de los TMERT que son preocupantes y que deben llamar la atención en cuanto a la urgencia de su actualización, así como de los mecanismos de control que realizan las ASR. Este contexto está afectando particularmente las trabajadoras y trabajadores en empresas y rubros feminizados, así como a los que trabajan en empresas más pequeñas. Este bajo nivel de implementación, no se está generando una movilización de las empresas a realizar intervenciones ergonómicas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ibarra Villanueva, C., & Astudillo Cornejo, P. (2022). VIGILANCIA Y NORMA TÉCNICA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS: ¿EXISTE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO? ERGONOMÍA Y GÉNERO. Atacama Journal of Health Sciences, 1(Supl.2). Recuperado a partir de http://www.salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/19
Sección
Número especial