SUICIDIO DE ESTUDIANTES: RIESGOS PSICOSOCIALES Y CONTRIBUCIONES DE LA ERGONOMIA ERGONOMÍA Y PSICOLOGÍA

Contenido principal del artículo

Ivan Bolis
Suiane Magalhães Tavares
Felipe Mujica
Carlos Eduardo Pimentel
Sandra Naomi Morioka
Paulo Zambroni-de-Souza

Resumen

INTRODUCCIÓN


Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año alrededor de 800.000 personas mueren por suicidio en todo el mundo (OMS, 2021). Centrándonos en la población más joven, el tema del suicidio es algo que se está siendo ampliamente discutido en las universidades. Solo en el Centro de Tecnología de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), hubo cuatro casos de suicidio entre estudiantes en los dos años anteriores al inicio del estudio. Las universidades parecen tener dificultades para lidiar con este problema. Las soluciones adoptadas, cuando están presentes, suelen estar enfocadas a promover la escucha de los estudiantes en riesgo, para encaminar a servicios especializados, normalmente en psicología. Introduciendo la vista ergonómica de la actividad (Falzon, 2004), es posible afirmar que las universidades le dan enfoque actualmente al punto final de un proceso de enfermedad. Por otro lado, según Guérin et al. (2001), es necesario comprender las situaciones específicas de los estudiantes, en sus actividades en la universidad, para promover una transformación en los elementos de la organización universitaria, que actualmente son la causa raíz de los riesgos psicosociales para la salud, y que incluso pueden contribuir al suicidio.


OBJETIVO


La conexión entre la ergonomía y el tema de los suicidios en el contexto estudiantil es algo que aún no ha sido explorado en la literatura. Por ello, el presente estudio se encuentra en la fase de relevamiento de la demanda ergonómica (Guérin et al., 2001), señalando los principales riesgos psicosociales que pueden contribuir a un aumento de los casos de suicidio, en el contexto de las universidades. Conociendo las fuentes de riesgo, y estudiándolas en detalle, con análisis ergonómicos del trabajo futuro, será posible repensar diversos aspectos de la organización de las universidades, con el fin de eliminar algunas de las causas raíz que pueden contribuir al elevado número de casos de suicidio en estudiantes.


METODOLOGÍA


Los riesgos psicosociales de los estudiantes se plantearon a través del Cuestionario de Factores Psicosociales de Copenhague (COPSOQ), en portugués y en la versión mediana (Silva et al., 2006). Compuesto por 29 subescalas y 76 pares, el cuestionario debe ser respondido con una escala Likert de 5 puntos donde las respuestas fueron: 1 - Nunca / casi nunca; 2 - Rara vez (o un poco); 3 - A veces (o, moderadamente); 4 -A menudo (o, mucho); y 5-Siempre (o, extremadamente).


El COPSOQ se aplicó en el Centro Tecnológico de la UFPB, donde ocurrieron los 4 casos de suicidio mencionados en la introducción. El cuestionario fue recolectado de manera electrónica, involucrando a todos los estudiantes en ciertas aulas, luego de haber recibido el permiso de algunos profesores de la institución. La investigación fue aprobada por el comité de ética de la universidad.


RESULTADOS


El COPSOQ se aplicó a 418 estudiantes, 47 de los cuales indicaron que se consideraban en riesgo de suicidio (11,24% de la muestra). Los principales resultados nos permiten afirmar que los estudiantes están sumamente preocupados por las oportunidades laborales después de la universidad (el promedio de las evaluaciones fue de 4,45%). En relación a su propia salud, presentan problemas principalmente relacionados con síntomas de burnout (4,09%), señalando que el trabajo en la universidad es muy exigente emocionalmente (4,21%). Además del agotamiento, otros aspectos de la salud se consideraron muy críticos. Los estudiantes reportan altos síntomas de depresión (3.59%) y estrés (3.94%). Además, también destacaron la presencia de altas exigencias laborales, relacionadas con aspectos cuantitativos (3,72%) y cognitivos (3,78%), y con el ritmo de trabajo (3,78%).


Otro problema planteado está relacionado con la ambigüedad que sienten en relación a sus roles laborales (3.53%) y la presencia de un conflicto trabajo-familia (3.69%). Además, los estudiantes señalan leves fallas en relación a la transparencia del rol laboral desempeñado (2,97%), ante la presencia de justicia y respeto (2,86%) y satisfacción laboral (2,82%). La calidad del liderazgo también tiene algunos defectos (2,82%), y el apoyo social de los superiores se considera particularmente bajo (2,29%). Aunque el promedio general dado sobre la cuestión de la salud general se calificó como bueno, la puntuación (2,92) indica que muchos estudiantes calificaron su propia salud como no excelente.


Los grupos de estudiantes que se consideran en riesgo de suicidio tienen peores puntuaciones medias en todas las subescalas, lo que indica una mayor vulnerabilidad. La única subescala que contrarresta esta evidencia es la de salud general. Quienes consideran estar en riesgo de suicidio apuntan a una mejor salud, con una puntuación media de 0,66 puntos superior al resto de encuestados (3,51 frente a 2,85). En este contexto de datos alarmantes, un análisis con enfoque de la Ergonomía señala que no solo se deben desarrollar acciones mitigadoras, puesto que desarrollar la gimnasia laboral no es suficiente si no se eliminan las actividades que hacen sufrir. O sea, no se debe simplemente escuchar a los estudiantes y dirigirlos a servicios especializados para recibir ayuda.


CONCLUSIONES


La organización del trabajo debe cambiarse a través de diferentes acciones sistemáticas y permanentes. Se deberían introducir programas de concienciación del profesorado, acciones permanentes de apoyo psicológico a los estudiantes, oportunidades para conectar a los estudiantes con el mundo laboral, entre otras. Además de estos aspectos más cercanos a la Macroergonomía, según la Ergonomía de la Actividad (Abrahão et al., 2009), es importante que las actividades desarrolladas por los estudiantes en sus actividades de estudio sean analizadas en detalle. Se espera que este intercambio de información, desarrollado en campo, traiga reales posibilidades de mejorar su salud, apuntando probablemente a nuevos métodos de enseñanza.


El estudio es exploratorio y propone realizar un relevamiento de la demanda ergonómica asociada a la presencia de riesgos psicosociales en las actividades de los estudiantes, lo que puede contribuir al elevado número de casos de suicidio. Cada riesgo psicosocial encontrado necesita ser analizado con mayor detalle, e individualmente, a través de estudios futuros, continuando con todas las fases de un Análisis Ergonómico del Trabajo (AET). En particular, el contacto directo con estudiantes y profesores puede permitir mejoras estructurales que pueden generar salud en los estudiantes, reduciendo las altas tasas de suicidio de esta población.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Bolis, I. ., Magalhães Tavares, S., Mujica, F. ., Eduardo Pimentel, C. ., Naomi Morioka, S., & Zambroni-de-Souza, P. (2022). SUICIDIO DE ESTUDIANTES: RIESGOS PSICOSOCIALES Y CONTRIBUCIONES DE LA ERGONOMIA: ERGONOMÍA Y PSICOLOGÍA. Atacama Journal of Health Sciences, 1(Supl.2). Recuperado a partir de http://www.salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/37
Sección
Número especial