El Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama está participando junto a otras nueve universidades chilenas en la investigación, en la que invitan a participar a estudiantes que hayan ingresado desde el año 2018.

El estudio es liderado por el profesor asociado del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama, Juan Pedro Guerrero, este trabajo es parte de su tesis doctoral que cursa en la Universidad de Navarra. En la UDA, las profesoras Angélica Bacho Tapia y Leticia Araya Moraga, académicas del mismo departamento se encuentran a cargo del proyecto.

Juan Pedro Guerrero explicó que éste “es un estudio multicéntrico en el que participan diez universidades chilenas, coordinado a nivel local por académicos pertenecientes a cada una de ellas, las cuales son: Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, Universidad Central Coquimbo, Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Mayor, Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad de Talca y Universidad de Concepción”, informó el máster en promoción de salud y desarrollo social, así como en sexología y sexualidad humana.

Por su parte, Leticia Araya, explicó que la Alfabetización en Salud, “es reconocida como un determinante social, con alto valor predictivo, es un constructo, constituido por habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de las personas para acceder a información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud. Por lo tanto, implica el conocimiento, la motivación y las competencias de las personas para acceder, comprender, evaluar y aplicar la información en salud con la finalidad de emitir juicios y tomar decisiones en la vida cotidiana en esa área, para prevenir enfermedades y mantener o mejorar su salud durante toda su vida”.

Conforme lo anterior la académica complementó que “los bajos niveles de alfabetización en salud se relacionan a mayor mortalidad, morbilidad cardiovascular, descompensación de morbilidad crónica, mal uso de servicios de atención, mayor tiempo de hospitalización, mal uso de tratamientos farmacológicos, mayor gasto por parte de los sistemas sanitarios y de las familias. En el área de la salud sexual y reproductiva la investigación de Alfabetización en Salud aún es incipiente”.

En tanto Angélica Bacho, recordó que el Departamento de Obstetricia y Puericultura trabaja en esta temática desde el año 2017 “conocer el nivel de alfabetización de nuestros estudiantes es transcendental, ya que, los estamos formando como futuros profesionales del área de la salud, los cuales serán los responsables de entregar información en salud a la población, desarrollando habilidades y capacidades para que las personas accedan, comprendan, valoren y apliquen esta información en sus vidas y así lograr el empoderamiento en salud y tomar sus propias decisiones. Estamos en un cambio de paradigma: de lo médico a lo integral donde las personas deben ser capaces de empoderarse en su salud y tomar decisiones informadas”, complementó.

Encuesta

El cuestionario a responder es en modalidad online, es confidencial, consta de 24 preguntas, y se evalúa con una escala de cuatro niveles qué tan fácil o difícil es, por ejemplo: encontrar información sobre ¿cómo resolver un problema o enfermedad de salud sexual y reproductiva? La académica aseguró que la encuesta “es sencilla de responder y está diseñada para ser respondida por teléfonos celulares. Invitamos a todos nuestros estudiantes a participar de esta encuesta, desde las cohortes 2018 a la 2022. Esperamos llegar prontamente a 600 respuestas”.

Los resultados permitirán contar con el primer diagnóstico a nivel nacional en salud sexual y reproductiva, y por cada universidad, los cuales estarán disponibles para actividades de docencia, investigación y extensión, pero también podrán ser un valioso insumo para posibles intervenciones en el estudiantado, postulación a proyectos de investigación y sobre todo una experiencia que permitirá modelar la evaluación diagnóstica en otras tipos de comunidades.

La académica puntualizó que “esta experiencia nos ha permitido conformar una red nacional de académicos investigadores, que a futuro podría generar productos de interés asociados a comunicaciones científicas a nivel local, nacional e internacional”.

¿Quieres participar de nuestro proyecto de investigación? Participa en la encuesta Primer Diagnóstico de Alfabetización en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios